Natalidad y crecimiento económico
El estudio no cubre el Planeta, pero sus datos son sugestivos aunque, como sucede en estos campos, las conclusiones no sean como las de la ley de la gravedad.
Se trata de los trabajos que muestran que una caída en la tasa de fertilidad (concepciones) o de natalidad (nacimientos) “predice” una crisis económica.
Obviamente, eso no quiere decir que la caída en una (fertilidad) “produzca” una caída en la otra (crecimiento medido por el PIB). Primero, porque correlación no significa causalidad (también el número de cigüeñas por municipio, en la España preindustrial ,”predecía” la correspondiente tasa de natalidad o las mareas bajo un puente estadounidense “predecía” el número de coches sobe el mismo: son casos en los que una tercera variable -ruralidad y hora del día, respectivamente- explicaban ambos datos que no guardaban ninguna relación directa entre sí). Y, segundo, porque el PIB sigue siendo un indicador demasiado problemático como para tomarlo en serio en una relación como la que implica el estudio en cuestión.
Sin embargo, me interesa en la medida en que muestra las limitaciones del economicismo. Todos los “ismos”, sociologismo incluido, son limitados cuando no engañosos. Legitiman cátedras, departamentos universitarios y revistas “especializadas”, pero… Desgraciadamente, nunca conseguiremos un mapa de la realidad a escala 1:1, y esa es la ventaja de la especialización (saber cada vez más sobre cada vez menos asuntos hasta que, al final, se sabe todo sobre nada). Pero lo contrario, en lo que me adscribo, puede ser perverso (saber cada vez menos sobre cada vez más asuntos hasta que no se sabe nada sobre todo). Probablemente, en el medio está la virtud. Pero ¿dónde está ese medio? (Sí, ya sé, esto no encaja con la tendencia mayoritaria. Pues peor para la realidad, que diría Hegel)