Muertes violentas en Europa y malos datos
Se trata de las mujeres muertas por violencia de un varón en Europa y de muerte de inmigrantes frustrados en el Mediterráneo. No he podido encontrar buenos datos y, los que he encontrado, difieren unos de otros.
Para los muertos en el Mediterráneo, se trata de entre 2.000 y 3.000 en 2017. Comprensible que no se especifique el origen y comprensible que no se sepa exactamente cuántos han muerto intentando llegar a las costas europeas del Sur.
Para las mujeres muertas el dato es todavía más fragmentario. Primero, no siempre se refieren a 2017 (en torno a 50 en ese caso y en España) y, segundo, hay demasiados países europeos que, sencillamente, no dan datos. Curioso, de todas formas, que, entre las cifras confusas que se encuentran, los mayores porcentajes se den en en Norte de Europa y no en el Sur. Encima, es compresible la confusión ya que no siempre los países que dan estadísticas al respecto, definen el objeto de la misma manera y no me refiero a cómo lo llaman (violencia de género, violencia machista, violencia en la familia, violencia contra la mujer) sino a qué cosa concreta se refieren en cada caso (obvio: hay violencia, como la violación, que no lleva siempre a la muerte de la víctima).
Son dos asuntos distintos y distantes (incluso geográficamente, si se me permite), pero que no reciben el mismo tipo de cobertura por razones obvias: un asesinato de una mujer (con suicidio posterior de su pareja o no) suele ser objeto de tratamiento informativo únicamente cuando el hecho se ha producido en el país en el que se informa. En cambio, las muertes en las pateras, al ser en cantidades mayores, se tratan del mismo modo, con tendencia a producir noticias también respecto a otros países, en particular, Italia.
Algo hay que hacer en uno y otro caso, pero esos frustrados inmigrantes no tienen quien les escriba. Y sí tienen policía que les persiga cuando están vivos.
En la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de este enero, un 4,6 por ciento piensa que la “violencia contra la mujer” (que así aparece en la encuesta) es el principal problema en España y un 1,2 que es un problema que le afecta. El otro asunto, el de los muertos en el mar intentando llegar a estas costas, no aparece en la lista a no ser que sea bajo el epígrafe “Emigración”, cosa que es juzgado un problema importante por un 0,4 por ciento de los encuestados y un 0,3 por ciento se siente afectado por él. Si, en cambio, se busca “refugiados” se obtienen 0 (cero) respuestas tanto para el principal problema como para el que afecta al que responde a la encuesta.
En la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de este enero, un 4,6 por ciento piensa que la “violencia contra la mujer” (que así aparece en la encuesta) es el principal problema en España y un 1,2 que es un problema que le afecta. El otro asunto, el de los muertos en el mar intentando llegar a estas costas, no aparece en la lista a no ser que sea bajo el epígrafe “Emigración”, cosa que es juzgado un problema importante por un 0,4 por ciento de los encuestados y un 0,3 por ciento se siente afectado por él. Si, en cambio, se busca “refugiados” se obtienen 0 (cero) respuestas tanto para el principal problema como para el que afecta al que responde a la encuesta.