Tiroteos masivos: conocer es comparar
Un buen trabajo intentando entender los tiroteos masivos en los Estados Unidos que adjunta este gráfico:
Sencillamente, compara con países en los que se hayan producido tales tragedias y saca sus consecuencias a propósito de los Estados Unidos. Los países son El Salvador, Yemen y Noruega, bien elegidos por su situación geográfica, pero, mucho más, por las diferencias entre ellos en lo que respecta a estos asesinatos en masa.
“Las armas no matan; matan las personas”, decía el presidente Reagan para darle la razón a la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el poderoso lobby a favor de una lectura particular de la Segunda Enmienda a la Constitución que dice que “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del Pueblo a poseer y portar armas no será infringido”.
Pero es obvio que su disponibilidad ayuda para que otros factores (culturales, sociales, económicos, militares) entren en juego y produzcan hechos como los que se recogen en el artículo que cito. Otros estudios comparados (en este caso, de 171 países) parecen demostrarlo.
(Añadido el 20: No había visto el ejemplar de The Economist del 11. Su gráfico es mejor que el que reproduzco arriba:
